Unidad 13. Retrato. Bodegón (I)

El retrato es el tipo de fotografía más utilizado, seguido por los paisajes. Retratar a la familia y amigos para guardar un trocito del tiempo es la razón principal por la que muchas personas compran una cámara.

El bodegón (o retrato de naturaleza muerta) es un tema muy interesante y adecuado para aprender fotografía.

13.1. Retrato.

Un retrato transmite información física del modelo e información anímica. El buen retrato es el que transmite la personalidad del retratado, o también un estado de ánimo concreto, alegre, triste, enfadado, etc. Aunque en ocasiones la foto puede transmitir una sensación que no se corresponde con la realidad, la personalidad aparente puede conducir a errores. Puede ser por interpretación consciente del modelo, por técnica fotográfica o por simple casualidad. Hay fotos de carteles electorales que dan una impresión falsa del retratado.

Los retratos son el tema fotográfico que más se suele imprimir, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar en nuestra cámara la calidad y el tamaño. Ya vimos que para obtener una buena copia en papel hay que elegir la calidad y tamaño máximo.

Dentro del retrato, hay muchos tipos de retrato, el autorretrato, de grupos, de niños, publicitario, etc. Sin olvidarnos de los retratos de bodas, comuniones y bautizos que proporcionan trabajo a muchos fotógrafos.

Una distinción que resulta interesante es la que se refiere a si el entorno del retratado es más o menos importante, desde este punto de vista, y simplificando, podemos hablar de dos tipos de retratos: el retrato ambiental y el personal.

En el retrato ambiental no sólo importa el retratado, sino también lo que le rodea. Puede haber múltiples motivos para ello, pueden ser estéticos, emocionales, informativos, ... Por ejemplo, si el paisaje que se ve junto al modelo es bonito convendrá que aparezca enfocado. Si el entorno nos proporciona información que ayude a comprender mejor la foto también interesará mostrarlo, por ejemplo, un trabajador en su entorno de trabajo. Si alguien muestra miedo, interesará saber el motivo, quizás está al borde de un precipicio.

Por el contrario, en el retrato personal no interesa el fondo, sólo el retratado. El ejemplo más extremo sería una foto para el carnet de identidad. Y ejemplo más común es la foto en la que sólo queremos salir guapos. Puede haber muchos más motivos, por ejemplo, el entono es poco atractivo y no interesa que aparezca, etc. En cualquier caso, para que no aparezca el fondo la solución más usada es desenfocarlo.

Para desenfocar el fondo existen técnicas basadas en la profundidad de campo sobre las que hablaremos cuando hablemos de los objetivos para el retrato.

 

El encuadre

El retrato admite muchos tipos de encuadre, desde primeros planos hasta de cuerpo entero, de frente o de perfil, mirando a cámara o no, compartiendo protagonismo con el paisaje, etc.

Es fundamental captar y enfocar bien los ojos, son la parte más expresiva de la cara. En un plano muy corto se puede admitir cortar por la frente pero la barbilla debe quedar incluida en el encuadre. Tampoco es aceptable en una foto de cuerpo entero cortar por los tobillos, ni en un plano medio cortar por las muñecas.

Observa la siguiente imagen.

retrato

Es un buen retrato, la luz del atardecer crea unas sombras suaves, da volumen y permite que los ojos queden bien abiertos. La expresividad de la modelo también es excelente ya que transmite una fuerte sensación de sosiego y bondad. El fondo es uniforme y no distrae del objeto central.

Sin embargo, el retrato mejora sustancialmente con un encuadre un poco más abierto por varios motivos.

Al cortar justo por debajo de la cintura se añaden dos colores más (azul y morado) que hacen que la armonía de colores se refuerce. Al verse mejor el fondo, se añade más equilibrio a la composición ya que el tercio inferior se refuerza. Por otro lado se añade más información sobre el entorno de la imagen, y se da más profundidad a la escena.

 

retrato mujer africana

Como ya vimos al hablar de la ley de los tercios, colocar al modelo en el centro puede no ser la mejor solución, como vemos en la siguiente imagen, además el bonito color del agua ayuda a dar equilibrio y color a este retrato. Como veremos a continuación un rostro a la sombra queda mucho más suave, el modelo no cierra los ojos y tiene una expresión más natural.

retrato en sombra

En un retrato ortodoxo la cámara debe estar a la misma altura que los ojos del retratado.

En fotos de grupo hay que huir de la típica foto de la escuela con todos alineados por alturas, a la misma distancia y en la misma pose. Interesa colocar a las personas en diferentes posiciones y a distintas distancias.


Noviembre-2020 (V 2)
Pág. 13.1
Atrás Inicio Adelante






Página inicial  Cursos Informática Gratuitos

Síguenos en:   Facebook       Sobre aulaClic            Política de Cookies


© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.