Ver los objetos con nuestros ojos es lo más natural del mundo por eso quizás nunca nos hemos preguntado la forma en que se realiza este proceso. Vamos a explicarlo ya que es el mismo que utiliza una cámara fotográfica.
En un tema avanzado de la unidad 2, ya vimos la semejanza entre las partes del ojo y las de la cámara, ahora veremos cómo se forma la imagen utilizando estos elementos.
Para ver un objeto es necesario que la luz incida en él, por reflexión la luz rebota en el objeto y llega al ojo. La luz puede incidir directamente en el objeto desde la fuente de luz, como cuando el sol o una lámpara iluminan un objeto; o la luz puede incidir indirectamente en el objeto, por ejemplo, la luz del sol puede rebotar en el suelo, entrar por el cristal de la ventana, rebotar en las paredes de la habitación e iluminar suavemente otra habitación interior.
Es normal que un objeto no esté iluminado por una sola fuente de luz sino que se mezclen muchas luces reflejadas que finalmente inciden en él. En situaciones de sombra o luz suave a veces llegan molestos reflejos que pueden estropear una foto, por ejemplo un coche que pasa y nos envía un reflejo del sol desde su parabrisas.
Todos estos rayos de luz directos o reflejados inciden en el objeto y en parte son reflejados por él y algunos de ellos llegar al ojo que es capaz de captarlos y "ver" el objeto.
Síguenos en: Facebook Sobre aulaClic Política de Cookies
© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.