Unidad 5. Composición (I)

Hemos visto los conceptos básicos sobre cómo funciona nuestra cámara y cómo exponer bien nuestras fotos, también hemos hablado de la importancia de la luz y la iluminación, nos faltaría otro elemento básico a la hora de hacer una foto: la composición.

Formalmente podemos definir la composición como la forma en que se elige qué queremos que aparezca en una escena, desde qué punto de vista y qué objetos. Sin embargo creo que es más importante tener en cuenta la visión artística, es decir, qué queremos transmitir con cada fotografía, si estamos ante un paisaje agradable podemos componer la escena para transmitir armonía y equilibrio, si el paisaje es árido podemos usar la composición incidir más en la soledad o tristeza, la foto de una ciudad puede transmitir orden o desorden según el ángulo que escojamos. En definitiva, la composición se basa en saber cómo transmitir la sensación que nos ha llevado a realizar la foto. Realmente esto es algo complicado, muchas veces nuestros ojos ven algo emocionante o espectacular y cuando miramos la foto realizada no percibimos lo mismo.

Hay infinitas fotos por hacer e infinitas posibilidades en cuanto a la forma de "ver" cada situación por eso no hay reglas estrictas en composición fotográfica pero sí hay unas reglas básicas que conviene conocer para poder decidir cuándo hay que aplicarlas y cuándo saltárselas.

Cuando vemos dos fotos y una de ellas nos gusta más que la otra quizás, inicialmente, no seamos capaces de saber explicar por qué nos gusta más una de ellas, pero si pensamos un poco más acabaremos por encontrar los motivos, muchas veces tienen que ver con la composición, y eso trataremos de explicarlo en esta unidad.

Por ejemplo, vamos a empezar con el siguiente caso. Tenemos la misma foto con dos encuadres diferentes A1 y A2 ¿Cuál de los dos te gusta más?

Foto. A1:

encuadre original

Foto A2:

nuevo encuadre

Una vez hayamos explicado algunos conceptos sobre composición, volveremos a estas dos fotos para comentarlas.

Una vez hemos decidido hacer una foto por algún motivo concreto nos falta decidir desde qué posición la hacemos, qué elementos del escenario vamos a captar, qué objetivo vamos a utilizar, desde dónde viene la luz, si utilizamos o no el flash, la distribución de los colores, si son personas, cómo las situamos, etc. todos estos elementos determinan lo que podemos llamar composición.

Al hablar de composición aparece un concepto estrechamente relacionado y que en ocasiones pueden parecer lo mismo: el encuadre. Si vamos a fotografiar un bodegón tenemos más posibilidades de composición que si vamos a fotografiar un paisaje. En el bodegón podemos elegir los elementos y la posición mientras que en el paisaje podemos variar el encuadre y pero no podemos quitar ni mover elementos del paisaje.

El encuadre determina la porción de la composición que aparecerá en la fotografía. Primero realizamos el proceso visual y mental de la composición, y al final encuadramos y disparamos.

Al hablar de encuadre aparece los conceptos de formato y plano. El formato más utilizado es el horizontal (en el que la foto aparece apaisada), seguido del vertical (la foto aparece en vertical); también hay otras posibilidades que veremos más adelante.

El plano puede ser primer plano, plano medio, plano general, etc. Si nos referirnos a personas el plano indica un encuadre de la zona de la cabeza, del torso o del cuerpo completo respectivamente. Aunque el plano puede referirse a cualquier composición, sea o no de personas.

Al plantearnos una foto podemos hacer un proceso parecido al que realiza un pintor cuando diseña cómo va a ser su cuadro. Aunque, a diferencia de un pintor, en muchas ocasiones el fotógrafo casi no tiene tiempo para pensar mucho, o no puede modificar los elementos de la escena, o no puede cambiar la posición desde la que hace la fotografía.

Habitualmente una buena foto viene precedida por esta pregunta ¿Qué quiero transmitir con esta foto?. En otro caso será una buena foto por casualidad o por intuición.

Normalmente, primero decidimos qué elementos queremos fotografiar y luego decidimos cómo van a aparecer distribuidos en la foto.

Por supuesto, en el momento de la composición también hay que tener en cuenta todo lo que hemos dicho sobre la luz, el diafragma y la velocidad. En el momento de hacer una foto hay que conjugar la parte técnica y la parte artística para obtener una buena foto. Es importante dominar la parte técnica para que sea un proceso casi automático y no tengamos que dedicarle mucho tiempo.

Desde el punto de vista de cómo queremos que aparezcan los elementos de la composición en el encuadre podemos hablar de varios factores que lo configuran: El punto de disparo, el ángulo y la distancia focal.

La composición es la decisión de qué elementos vamos a incluir en nuestra foto y suele ser una decisión previa a la elección del punto de disparo y del ángulo.

Aunque la composición es un conjunto que debe tratarse como una unidad, vamos a hacer un ejercicio de análisis para explicar ordenadamente varios de sus componentes pero siempre teniendo en mente que unos aspectos interactúan con otros.

En esta unidad veremos:

- Motivo principal y fondo.

-Tamaños, líneas y perspectiva.

- Equilibrio en la emoción.

- Equilibrio en el espacio.

- Equilibrio de color.

- La ley de los tercios.

- La regla de la mirada.

- La regla del horizonte.

- Punto de disparo.

- Ángulo de disparo relativo.

- Formato, apaisado, vertical, ...


Noviembre-2020 (V 2)
Pág. 5.1
Atrás Inicio Adelante






Página inicial  Cursos Informática Gratuitos

Síguenos en:   Facebook       Sobre aulaClic            Política de Cookies


© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.