Unidad 8. Manejo de la cámara (III)

 

8.3. ¿Qué modo utilizar?

Cada fotógrafo tiene una forma de trabajar y no hay recetas universales, cada uno debe experimentar los diferentes modos e ir eligiendo los que mejor resultado le den para cada tipo de situación.

No obstante podemos dar unas orientaciones para los que empiezan.

El modo automático va muy bien para situaciones con condiciones estándar, para escenas con buena iluminación, para escenas sencillas y para cuando tenemos prisa y no hay tiempo de hacer varias tomas. El modo automático calcula muy bien la exposición en la mayoría de las situaciones pero puede que haga modificaciones, por ejemplo, en el color que pueden desvirtuar un poco la realidad, aunque al ver la foto quede muy vistosa y bonita. Aunque cada vez más, el modo automático es capaz de hacer buenas fotos en casi cualquier situación, la mejora del software y la potencia de los procesadores son la razón de ello.

Los modos de escena también resultan muy prácticos para cuando la escena se adapta a una de las escenas disponibles en nuestra cámara. Con la utilización de la inteligencia artificial ya no es necesario seleccionar un modo de escena manualmente ya que es calculado por la cámara automáticamente. El modo deportes se suele utilizar bastante para cuando queremos congelar el movimiento.

Pero si te gusta la fotografía usarás poco estos modos automáticos porque lo interesante de hacer fotografías es dominar la cámara y conseguir que las fotos salgan como nosotros queremos, no como decide la cámara. Aunque, probablemente, lleguemos al mismo resultado que si utilizásemos un modo automático, pero habremos comprendido por qué lo hacemos así.

Llegados a este punto debemos decidir qué modo "no automático" elegimos. La teoría dice que si quieres controlar la profundidad de campo uses el modo A (prioridad a la abertura), si quieres controlar la velocidad uses el modo S (prioridad a la velocidad) y si quieres controlarlo todo uses en modo M (manual). El modo P (programado) está diseñado para tener control de la abertura y velocidad sin permitir valores con los que la foto quede mal expuesta (sobrexpuesta o subexpuesta).

En los modos M, A y S podemos realizar fotos que queden mal expuestas. Es decir, podemos hacer una foto que quede un poco sobrexpuesta pero con la profundidad de campo que deseábamos.

En los modos M, A y S cuando la foto va a quedar mal expuesta aparece un indicador que nos avisa en cuántos pasos nos estamos alejando de la exposición correcta (y si es por el lado de la sobrexposición o por el lado de la subexposición).

Los modos A y S tienen la ventaja sobre el modo M de necesitar menos tiempo para realizar la preparación de la foto. Ya que sólo nos tenemos que preocupar de fijar un parámetro y estar atentos a no pasarnos en la exposición, mientras que con el modo M debemos controlar dos parámetros y estar muy atentos a no pasarnos en la exposición ya que depende exclusivamente de nosotros. Si no utilizamos el ISO automático, tendremos que preocuparnos de otro parámetro más.

En modo manual tienes el control total sobre el diafragma y la velocidad que se utilizarán en la foto, mientras que en los modos semiautomáticos (P,S,A) la cámara está recalculando continuamente la exposición y un pequeño movimiento del encuadre puede hacer que cambie la velocidad o la exposición.

Por ejemplo, si estamos en modo A (prioridad a la abertura) porque queremos disparar con bastante profundidad de campo y hemos seleccionado un diafragma f16, la cámara calcula que la velocidad será de 1/60 s. para realizar bien la exposición, lo cual nos parece correcto, pero si el sujeto se mueve un poco antes de disparar a una zona con menos luz y la foto se realiza a 1/30 s. la foto puede salir un poco movida.

Si , en las mismas condiciones, hubiésemos hecho la foto en modo manual lo que habría ocurrido es que habríamos fijado los valores de 1/60 s. y f16, y al realizar la foto habría quedado un poco subexpuesta. Desde mi punto de vista es preferible que quede un poco subexpuesta a que salga movida ya que la subexposición es fácil de corregir mientras que una foto movida no tiene arreglo.

Si disparas en modo RAW y usas un programa como Photoshop para corregir fallos de exposición puedes usar más tranquilamente los modos que permiten que la foto quede mal expuesta (S, A y M)

Resumiendo, puesto que con los modos P, S, A y M, pueden obtenerse las mismas combinaciones de diafragma y velocidad para la mayoría de las situaciones, una forma de decidir qué modo usamos puede basarse en el tiempo que dispongamos para hacer la foto. El método basado en la prisa sería el siguiente: si dispones de poco tiempo usa el modo P, si tienes un poco más de tiempo usa el modo S o el modo A, y si no tienes prisa, usa el modo M. Todo esto sin perder de vista que si queremos controlar la profundidad de campo debemos fijar la abertura y si queremos controlar el movimiento debemos fijar la velocidad. También tenemos que tener en cuenta el grado de nitidez que queremos para usar el ISO adecuado.

Al elegir el modo de trabajo también hay que tener en cuenta que ciertas opciones sólo están disponibles en modos manuales, por ejemplo en Nikon D5000, en modo automático no podemos elegir el modo de medición de la exposición. El modo "bulb" (exposiciones prolongadas) sólo está disponible en modo M. Cada cámara tiene sus opciones permitidas en cada modo.


Noviembre-2020 (V 2)
Pág. 8.3
Atrás Inicio Adelante






Página inicial  Cursos Informática Gratuitos

Síguenos en:   Facebook       Sobre aulaClic            Política de Cookies


© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.