Curso de Fotometría (V)

1.3. FALLO DE LA LEY DE RECIPROCIDAD

Si utilizas sólo sensores digitales esta parte puedes ahorrarla, ya que todo cuánto se explica en ella afecta sólo a las emulsiones químicas. Uno de los avances que considero más importantes en la fotografía digital es haber logrado que desaparezca este engorroso fallo de reciprocidad, gracias a la linealidad de la captura.

Cuando los tiempos de exposición son muy cortos o muy largos la ley de reciprocidad deja de funcionar. La película (repito sólo la película los sensores son inmunes a este problema) se vuelve perezosa y necesita un incremento de la exposición teórica para registrar los mismos datos. En realidad pierde su sensibilidad nominal y la real es inferior a aquella. Cada película tiene un determinado rango, donde la ley de reciprocidad funciona, pero fuera del mismo hemos de incrementar la exposición para obtener fotografías correctamente expuestas.

Así la Fuji Velvia funciona bien entre 1 segundo y 1/8.000 s. Para exposiciones de más de 4 segundos hemos de incrementar la exposición en 1/3 de punto y para las superiores a 16 segundos en 1 punto. Además, como las capas de la emulsión tienen distinta variación de la reciprocidad, hemos de añadir un filtro magenta para eliminar la dominante verdosa que aparece en estas exposiciones de más de 16 segundos.

Hemos de acudir al fabricante de cada emulsión que utilicemos para saber la variación que sufre la exposición en estos casos. De todas formas nuestra experiencia será la mejor aliada... ya que también influyen los gustos personales, como no...

La forma idónea de ajustar la exposición en estas tomas de gran duración es la siguiente:

Ajustaremos el diafragma uno o dos puntos por encima del diafragma que pensemos utilizar.

Mediremos la luz y elegiremos la velocidad adecuada al diafragma que hemos elegido.

Valoraremos el incremento de exposición que necesitamos para el tiempo de toma que hemos obtenido

Modificaremos el diafragma abriéndolo tantos pasos como sea necesario.

Es importante no compensar con el tiempo exposición, pues este incremento todavía haría más lenta la película y sería necesario compensar de nuevo este alargamiento de la reciprocidad.

Buthus occitanus

Dado que tanto el fondo como el escorpión presentan unos tonos que se neutralizan entre sí en cuanto a luminosidad, el fotómetro matricial de la cámara no tuvo problema para calcular la exposición.

Nikon D200; MicroNikkor 60 mm AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11; flash SB 800 y reflector Lastolite.

Pág. 1.5

Atrás  Inicio  Adelante