Hemos insistido en diversas ocasiones que Illustrator es un programa para generar imágenes de vectores. También hemos reiterado las diferencias entre imágenes de vectores y mapas de bits e incluso hemos mencionado las aplicaciones que están más orientadas a trabajar con un tipo de imagen que con el otro. Sin embargo, es obvio que ello no implica que en una ilustración no podamos añadir un mapa de bits o que no dispongamos de diversas herramientas para su uso. En esta unidad repasaremos las herramientas para colocar mapas de bits en la mesa de trabajo, así como las que nos permiten vectorizarlos, trabajar con ellos, etcétera, sin recurrir a programas externos. Veamos pues la relación de Illustrator con los mapas de bits.
Cuando abrimos un archivo de mapa de bits con un programa especializado para manejar este tipo de imágenes, desde el simple Paint, hasta programas complejos como Photoshop, lo que abrimos es la imagen en sí. Los cambios que hagamos con las herramientas de dicho programa modifican la imagen y se graban con éste. En cambio, si utilizamos Illustrator, podemos perfectamente utilizar el menú Archivo → Abrir..., señalar el archivo de imagen, por ejemplo con formato .jpg, (o bmp, gif, etcétera) y tendremos la imagen sobre la mesa de trabajo activa. Sin embargo, no será el archivo de imagen en sí, sino una copia de la misma. Es decir, si salvamos nuestro archivo, éste podría grabarse en el formato típico de Illustrator .ai, sin sustituir el archivo .jpg original. Después podemos exportar la imagen en formato .jpg con el mismo u otro nombre.
Illustrator incluye más de una manera para añadir y trabajar con mapas de bits en una ilustración.. Para ello sirve el menú Archivo → Colocar... en un archivo ya abierto , el cual nos sirve para colocar no sólo mapas de bits, sino archivos de diversos formatos, como los documentos PDF o las imágenes de vectores hechas con otros programas, como Autocad. La ventana que se abre es igual a la del menú Archivo → Abrir..., pero con las siguientes opciones adicionales:
Estas opciones ya las vimos en la unidad 1, pero las reiteramos para efectos de lo que vamos a estudiar en esta unidad:
Para editar archivos enlazados, podemos abrirlos directamente desde Illustrator, a través de la ventana Enlaces. Si no se muestra, la podemos abrir desde el menú Ventanas → Enlaces. Aquí, para cada archivo enlazado encontramos varias opciones, como editar el original o actualizar el enlace.
Hay que destacar la integración de Illustrator con otros productos de Adobe. Por ejemplo, si embebemos un archivo de Photoshop, con capas, estas aparecerán también en Illustrator, pudiendo editarlas o eliminarlas.
Por otra parte, ya vimos que al crear un nuevo archivo, debemos seleccionar el modo de color del documento, el cual puede ser RGB (para pantallas) o CMYK (para impresión). Sin embargo, puede ocurrir que estemos usando un perfil de color RGB y coloquemos una imagen con un perfil CMKY. En esos casos, antes de importar la imagen a la mesa de trabajo, Illustrator nos presenta una ventana de advertencia de la diferente entre el perfil de la imagen y la del documento.
La opción predeterminada, Usar el perfil incrustrado (en lugar del espacio de trabajo), ajustará el manejo del color de la imagen a su perfil correspondiente. La opción Rechazar el perfil incrustrado, le dará al manejo de la imagen el del documento, aunque podremos encontrar diferencias si imprimimos la imagen desde Illustrator, por lo que en la mayoría de los casos seleccionaremos la primera opción.
Una vez que hemos visto cómo colocar una imagen en una ilustración, veamos algunas de las herramientas más comunes para trabajar con ellas. Por ejemplo, para convertir un mapa de bits en un dibujo de vectores.
Síguenos en: Facebook Sobre aulaClic Política de Cookies
© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.