Generalmente buscamos y visitamos una página web por la información que contienen. Ya sea que se trate de un artículo, una noticia, una galería de imágenes, un video o un producto para su compra. Hay diversos métodos para crear páginas web aunque todas, en el fondo, se componen del lenguaje de etiquetado HTML y su presentación se desarrolla con lo que se conoce como hojas de estilos en casada o CSS por sus siglas en inglés. Sin embargo, a las páginas web podemos darles otra clasificación: como páginas estáticas y páginas dinámicas.
Para entender la diferencia e importancia de las páginas dinámicas de manera simple, diremos que las páginas estáticas son aquellas que elaboramos incluyéndole el contenido que van a presentar. Ese contenido no va a cambiar en tanto que el propietario de la página no lo modifique o actualice sus archivos.
En cambio, las páginas dinámicas no incluyen el contenido que presentan en la propia página. En su lugar, hay un programa, generalmente elaborado en PHP (aunque hay otros lenguajes que se utilizan para el mismo fin), que busca la información a presentar en una base de datos, procesa el requerimiento para convertirlo en una página HTML y la envía al navegador que ha solicitado la información.
El esquema podría verse de este modo:
En una página de noticias, por ejemplo, desde el navegador indicamos la dirección de la página. El programa del sitio busca en la base de datos (generalmente MySQL, aunque no exclusivamente), cuál es la última noticia que debe presentar al usuario y la envía al navegador.
De este modo, los administradores de la página no deben preocuparse por modificar la página web de un sitio cada vez que haya una noticia nueva (eso haría dicho proceso lento, complejo y sujeto a errores). En su lugar se crean otras páginas, a las que los usuarios o lectores generalmente no tienen acceso, con formularios que sirven para alimentar la información a la base de datos.
Por tanto, las páginas dinámicas tienen por lo general dos partes. La primera, que suele llamarse FrontEnd, que es lo que los usuarios ven cuando entran al sitio. Y una segunda parte, llamada BackEnd y que suele estar oculta a los lectores, que los administradores de un sitio utilizan para capturar la información que ha de utilizarse en la base de datos.
WordPress es un ejemplo clásico de páginas dinámicas. Pero esta separación entre FrontEnd y BackEnd no sólo se refiere a la información del sitio, como artículos o imágenes, sino además, incluye todos los elementos que lo componen. Es decir, en la base de datos de WordPress no sólo se guarda la información a presentar, sino también el diseño de la página, el tipo de letra que usa, qué colores, dónde se coloca la información, etcétera. De modo que para los administradores es posible crear y modificar un sitio completo a través del BackEnd, como se estudia en el curso.
Síguenos en: Facebook , G+ Sobre aulaClic Política de Cookies
© aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.